Uno de los pasos más importantes que tiene que dar una mujer que está sufriendo maltrato psicológico es empezar por poner nombre a lo que le está sucediendo. Esto puede parecer fácil pero no lo es en absoluto.
Cuando tenemos ansiedad nuestro cuerpo se activa y necesita ser calmado. Hoy quiero hablaros de 8 técnicas de enraizamiento que os ayudarán a aliviar y rebajar la ansiedad.
Una ruptura sentimental siempre provoca un impacto emocional grande en las personas que lo sufren, y si hay hijos/as de por medio suele implicar un aumento de dichas emociones sobre todo al pensar cómo van a recibir la noticia los menores. Es por ello que voy a traer 10 puntos que me parecen muy importantes a la hora de comunicar a vuestros hijos/as la noticia de la separación.
Actualmente la mayoría de mis pacientes son adultos, pero la realidad es que en muchas sesiones acabamos trabajando sobre sus necesidades infantiles, hablando de sus “yo niños y niñas” y de sus experiencias vividas en la infancia. Lo que nos sucede en la infancia nos deja huellas que se graban en nuestra memoria por mucho tiempo. Esos recuerdos más adelante se podrán trabajar para colocarlos en un sitio que no nos duela. Y los recuerdos que sean agradables se podrán rememorar para revivir las sensaciones placenteras de los mismos. Hoy voy a proponeros contactar con un recuerdo bonito de vuestra infancia como cierre del año 2024 y para dar la bienvenida al 2025.
En torno al 70% de los niños de 13 años han visto al menos una imagen pornográfica en algún tipo de dispositivo y alrededor del 40% de las niñas de 13 años también. A medida que se cumplen años, las cifras aumentan. Es por esto que hoy os quiero hablar de los efectos y consecuencias que tiene para un adolescente ver pornografía y la necesidad de incluir una educación sexual desde que son pequeños.
Las partes disociativas son mecanismos de afrontamiento que el cerebro crea para protegerse de emociones abrumadoras y experiencias muy traumáticas (como es el abuso sexual infantil). A continuación voy a dar más información acerca de las mismas. Para poder trabajar con ellas es recomendable que se busque terapia con un/a psicólogo/a especialista en trauma complejo.
Hoy hablaré de la importancia del trabajo emocional en las personas que padecen de síndrome de intestino irritable.
Quienes logran sobrevivir a situaciones de abuso sexual a menudo luchan con sentimientos de miedo, tristeza, vergüenza y se siguen culpando a sí mismas por todo lo vivido. Hoy quiero hablar de por qué la culpa es una de las emociones más difíciles de trabajar tras haber sufrido abuso sexual y qué funciones tiene.
Hace un tiempo una paciente me dijo esta frase: “María, cuando sale la pasta de dientes del tubo ya no vuelve a entrar” mientras hablábamos de qué, cómo, cuándo y a quién contar información sensible e importante de su historia. Me hizo gracia y me pareció una metáfora muy acertada ya que cuando nombramos y contamos a los demás tenemos que asumir las consecuencias de lo que decimos y de la respuesta que pueda provocar en los otros.
Hoy vengo a hablar de las miradas. Necesitamos que nuestra familia de origen nos mire para ir construyéndonos como personas en un plano cognitivo, afectivo, emocional, social y comportamental. Hay padres y madres presenten físicamente, cubren las necesidades físicas de los menores, pero que no están en un plano emocional: no hay preguntas, no hay atención a las emociones, no hay una mirada hacia ese menor que se siente invisible hacia sus padres.
Seguro que en algún momento de tu vida has tenido pensamientos obsesivos con algún tema que aparecían en tu mente sin tú quererlo y que no sabías cómo poder ponerles fin. Sería como una nube que se nos coloca delante como en la foto de portada que he elegido. Hoy hablaré de ellos y de cómo entenderlos y manejarlos.
Hace apenas unos días fui a coger un avión y viví lo que es el overbooking. Éramos 37 personas desconocidas sin billetes en una situación de incertidumbre. De repente, nos acercamos y fue muy interesante la rapidez en la que puede formarse un grupo social a partir de una situación común. Es por ello que hoy vengo a hablar de las dinámicas grupales, de la necesidad de pertenencia a un grupo y de cómo nos influye.
Perder a un bebé durante el embarazo, parto y/o postparto es una de las experiencias más dolorosas que pueden existir. Y dentro de las pérdidas, la del embarazo múltiple tiene características particulares que a continuación os contaré.
Durante todos estos años atendiendo en la consulta me he encontrado a muchos adultos con altas capacidades y todos ellos tenían algo en común: la vergüenza de ser superdotados. De hecho, esta información acababa saliendo siempre de refilón, como de manera rápida o quitándole hierro al asunto. Es por ello que quiero dedicar el post de hoy a todos los adultos que tienen altas capacidades y al sentimiento de vergüenza que les ha acompañado.
Este post va dedicado a todos/as los/as adolescentes que se han refugiado en la mentira como una manera de protegerse y espero que ayude a entender mucho mejor una de las funciones más importantes que tiene la mentira en esta etapa vital: la búsqueda de seguridad.
Una paciente me dijo el otro día una de las metáforas más bonitas que yo había escuchado en relación a la psicoterapia: hizo una analogía entre la técnica japonesa Kintsugi y hacer un proceso de psicoterapia. Así es como ha surgido la idea de este post acerca de la importancia del uso de metáforas en las sesiones.
El otro día en una sesión con una paciente me dijo: “María, las mujeres no estamos preparadas para el impacto que se nos viene encima en muchas áreas de la vida cuando nos llega la menopausia. A partir de los 50 años hay un antes y un después”. Me pareció tan honesta y sincera cuando me explicaba lo que para ella había supuesto la llegada de esta nueva etapa, que me inspiró para escribir sobre este post.
Cuando una persona vive una experiencia traumática suele venir acompañada de cierto grado de disociación y es por ello que me parece muy importante entender este concepto. Dependiendo cómo sea dicha experiencia traumática (cuándo, cómo, con qué frecuencia, si hubo personas que agredieron y quiénes fueron…) hablaremos de distintos tipos de disociación.
Después de estar trabajando con diferentes mujeres cómo les afecta el Síndrome Premenstrual (y su variante más severa: Trastorno disfórico premenstrual) en la calidad de sus vidas, he decidido que este mes voy a hablaros de todo esto. Haré un repaso breve por definiciones, epidemiología, etiología, diagnóstico diferencial y por último el tratamiento psicólogico.