En el post de hoy voy a hacer una serie de recomendaciones de libros sobre distintas temáticas dentro de la Psicología que me parecen muy interesantes. He querido dejar a un lado los “típicos libros de autoayuda” y he incluido otros que probablemente sean menos conocidos por quienes son ajenos a esta profesión y que sin duda, merecen una lectura.
El post de hoy va dirigido al tema de la ADOPCIÓN. Tomar la decisión de adoptar conlleva un camino largo de preguntas, dudas, temores, incertidumbres… que no siempre son fáciles de sobrellevar. A través de mi experiencia en el trabajo con familias adoptivas he podido observar que a veces hay preguntas muy importantes que nunca se hicieron previas a la adopción y/o nadie en el proceso les ayudó a realizarlas para poder reflexionar sobre las mismas. Por tanto, hoy voy a detenerme en 7 preguntas que me parecen esenciales antes de decidirse a adoptar.
El post de este mes va a ir dedicado a la superación de una CRISIS que atravesaremos en algún momento de nuestras vidas. Al cumplir años, todos pasaremos por alguna, o incluso varias. A continuación me detendré en hablar sobre qué es una crisis, los elementos que pueden acompañarla y en cómo superarla.
Hoy he decidido dedicar este post al área de la sexualidad. Es poco frecuente que un paciente llegue a consulta hablando directamente de este ámbito y de cómo se siente. De hecho, lo más habitual es que conforme transcurran las sesiones, aparezca oculto bajo otros temas. Probablemente aún haya muchos tabúes, miedos y vergüenza a hablar abiertamente sobre cómo se vive la sexualidad, y más cuando existe alguna dificultad o problema.
Hoy voy a hablaros de una de las alteraciones del sueño más comunes y que en algún momento podríamos padecer: el INSOMNIO
Tras atender a varias parejas que están atravesando por una situación de infertilidad, he decidido escribir acerca de este tema y dedicar este post a todas ellas.
Los últimos datos actualizados en relación al suicidio en España son del año 2015. El número de personas que decidieron suicidarse fue de 3.602, de las cuales 2.680 eran hombres y 922 mujeres. Esto quiere decir que casi 10 personas al día deciden acabar con su vida en España. Después de leer este dato asombroso, me he planteado dedicar un post al tema del suicidio.
Hoy quiero dedicar este post al apasionante mundo de los sueños. Suele ser un tema de interés general, pero tengo la sensación de que le damos menos importancia de la que tienen.
En los sueños aparecen nuestros deseos, temores, alegrías, conflictos, temas pendientes de elaborar, emociones y aspectos de nuestra personalidad que nos pueden ayudar a conocernos más a nosotros mismos.
En muchas ocasiones, me encuentro ciertas creencias que se repiten una y otra vez y que me han inspirado para escribir este post en relación a los mitos que existen en torno a acudir al psicólogo y en torno a lo que hacemos.
Hoy voy a hablaros de cuáles son los principales signos de sufrir maltrato psicológico ya que un primer paso para poder salir de este tipo de vínculos dañinos es poder detectarlos. Este post va dirigido a cualquier persona, ya sea hombre o mujer, que crea poder estar sufriendo maltrato psicológico o bien a personas que crean que a su alrededor algún familiar, amigo o conocido lo pueda estar viviendo.
Vamos a terminar este año 2016, y es muy habitual que nos centremos en el próximo año nuevo, en nuevos propósitos y objetivos, en aquellas cosas que queremos cambiar y que nos ilusionamos pensando que serán distintas en el nuevo año. Pero ¿qué ocurre con decir adiós al 2016?, ¿dedicamos el mismo tiempo a pensar en despedirnos del año?
Os propongo poder despediros del 2016 a través de varias preguntas que os ayuden a la reflexión. Imaginad por un momento que tenéis que escribir un libro sobre el 2016:
Los mecanismos de defensa son aquellas estrategias inconscientes que todos usamos y que nos sirven para protegernos de una angustia interna y/o externa vivida en una intensidad elevada.
Una de las preguntas que nos solemos hacer es qué es lo que deseo en mi vida, y una de las respuestas que más se repite es: “SER FELIZ”. Suelo preguntar a mis pacientes que me definan qué es ser feliz para ellos, y os puedo asegurar que me he encontrado respuestas muy diferentes. A partir de todas ellas, se me ocurrió que podía escribir este post acerca de la felicidad.
Hoy quería dedicar mi post a una de las emociones que todos en algún momento hemos sentido y que es protagonista en las sesiones de terapia con mis pacientes. No suele ser bienvenida cuando les aparece. A continuación voy a relatar cuatro casos donde la soledad estaba presente y cuáles eran las problemáticas que sentían al experimentarla. Mi objetivo con el post de hoy es que sirva para la reflexión, y para la toma de conciencia en relación a uno mismo, ¿puede ser que en algún momento de tu vida también te hayas sentido como ellos?
A menudo me encuentro que la mayoría de pacientes que acuden a mi consulta tienen una emoción que suele estar camuflada bajo otras como son el enfado, la tristeza, la culpa… pero que cuando vamos quitando capas a la cebolla, vemos que en el fondo hay un sentimiento de frustración intenso.
Hace unos meses recibí una llamada de una paciente que me pedía una primera sesión urgente, ya que se sentía muy agobiada. Al preguntarle brevemente por su motivo de consulta, me contestó: “Me caso”. Pensé que era podía ser un caso de miedo al compromiso.
En los últimos años, ha aumentado la tasa de separación y divorcios, y esto conlleva que muchas parejas se planteen cómo decir a sus hijos que la pareja se separa. Aquí os dejo algunas sugerencias para que tengáis en cuenta.
Hace apenas unos meses un menor transexual se suicidó en Barcelona por haber sufrido acoso e incomprensión por parte de algunos de sus compañeros en el colegio. A partir de esta noticia y de los comentarios que aparecían en algunos medios de comunicación, me dí cuenta de las lagunas que hay en relación a la transexualidad, y he decidido hacer un post que pueda diferenciar y aclarar distintos conceptos relacionados con la transexualidad.
La familia del adicto lucha contra un obstáculo que es la adicción de su familiar, y en muchos momentos, entra en unas dinámicas que son mantenedoras del consumo, por eso es muy importante pararse a pensar acerca de ello.
Hoy voy a hablar de un problema que no sólo afecta a la persona que lo padece, sino a todo su entorno familiar: la adicción o drogodependencia.
En mi experiencia en la terapia con personas con adicción, me he dado cuenta de que introducir a la familia del adicto en el proceso terapéutico, e incluso que ellos reciban también sesiones de psicoterapia es algo crucial. Cuando en una familia hay problemas de adicción, se establecen una serie de dinámicas familiares, y es muy importante tomar conciencia de ellas e introducir los cambios que ayuden a la persona que consume a lograr su recuperación, y a ayudar a los miembros de la familia que están alrededor.